Noticias

Right Livelihood pide a Tailandia cerrar caso por lesa majestad de laureado

La Fundación Right Livelihood, quien entrega los considerados como Premio Nobel Alternativo y 44 de sus laureados enviaron una carta al ministro de Exteriores de Tailandia para demandar el cierre del caso contra el tailandés Sulak Sivaraksa, de 84 años, acusado por un delito de lesa majestad.

La Fundación Right Livelihood, quien entrega los considerados como Premio Nobel Alternativo y 44 de sus laureados enviaron una carta al ministro de Exteriores de Tailandia para demandar el cierre del caso contra el tailandés Sulak Sivaraksa, de 84 años, acusado por un delito de lesa majestad.

Sivaraksa, galardonado en 1995 por la fundación con sede en Suecia, afronta un proceso penal por poner en duda durante una charla universitaria la batalla a lomos de elefante entre el rey Naresuan de Tailandia y el príncipe birmano Minchit Sra, que data de 1592.

Conforme a la denuncia, presentada hace tres años y admitida por un tribunal militar a principios de octubre, el veterano intelectual afronta una posible condena de entre 3 y 15 años de prisión bajo las leyes que protegen la imagen de la Monarquía tailandesa.

La misiva, dirigida al ministro Don Pramudwinai, rechaza los cargos contra Sulak y los califica de «sin fundamento, vejatorios y que no constituyen una ofensa criminal bajo las leyes de lesa majestad».

«Sulak simplemente ejercía su libertad de expresión académica para comentar un hecho histórico», durante la conferencia auspiciada en octubre de 2014 por la Universidad de Thammasat, apunta el escrito firmado por directivos de Right Livelihood y premiados como el chileno Juan Pablo Orrego, el colombiano Fernando Rendón o la guatemalteca Helen Mack Chang, entre otros.

La Fundación recuerda que el tailandés, quien fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1994, ganó el Nobel Alternativo por su «activismo y compromiso espiritual en la búsqueda de un proceso de desarrollo basado en la justicia democrática y la integridad cultural».

En 2015 y tras conocer la denuncia, Sulak señaló que la ley de lesa majestad «es útil para aquellos en el poder. Pueden utilizarla con facilidad contra sus oponentes. Cuanto más dictatoriales son, más utilizan la ley» durante una entrevista con Efe en su casa de Bangkok.

El próximo 7 de diciembre, Sulak tendrá que regresar al tribunal militar que determinará entonces si procede o desestima el caso.

Tailandia está gobernada por una junta militar desde el golpe de Estado perpetrado por el Ejército el 22 de mayo de 2014 que aupó al poder al general Prayut Chan-ocha, quien ha prometido celebrar elecciones a finales de 2018.

El Gobierno castrense puso los casos de lesa majestad bajo jurisdicción de tribunales militares, cuyas sentencias son el doble de severas que las emitidas por cortes civiles, según denuncian grupos de defensa de los derechos humanos.

Desde el ascenso de los militares al poder los casos por lesa majestad, estipulados en el Artículo 112 del Código Penal, se cuentan por centenares cuando hace una década apenas superaban la decena al año.

fuente: EFE