Noticias

Juan Pablo Orrego, Ecosistemas: «El gobierno de Gabriel Boric ha sido una gran desilusión»

«Chile es adicto al extractivismo neocolonial. L@s jóvenes e inexpertos gobernantes actuales, con su complejo cóctel de ingenuidad, arrogancia e ignorancia difícilmente podrán ser los que “den vuelta la tortilla”. Esperemos que esto se pueda hacer algún día y sin violencia», nos cuenta este líder ambiental chileno.

Fuente Cofibreik

El Ecologista Juan Pablo Orrego, director de la ONG Ecosistemas, nos habló en este Día de la Tierra. Juan Pablo Orrego es master en estudios del medio ambiente con mención en ecología. Además es profesor, investigador y músico.

El panorama no es alentador.

Este 22 de Abril es el día de la tierra. ¿Qué podemos celebrar? No parece haber muchos motivos…no en Chile. ¿Pero quizás habrá leyes, normas, que sean un avance y las desconocemos?. Quizás un ejemplo sea todo el reciclaje electrónico que se está haciendo en estos meses…

Desafortunadamente no hay mucho que celebrar en el Día de la Tierra 2023. Se profundiza en forma alarmante la crisis socioecológica en todo el mundo. Las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) siguen aumentando, llegando a niveles que todos los vaticinios muestran como catastróficos, que están alterando cada vez más el sistema climático planetario. La temperatura de los océanos y su contaminación, así como la pérdida de biodiversidad, también en aumento. La guerra en Ucrania no se detiene y los países involucrados aumentan su gasto militar. Y un largo etcétera. Lo único que se puede celebrar es que sigue el despertar y la activación de muchas personas en todo el mundo, que sin embargo todavía es una minoría y no logra generar un proceso de cambios socioculturales, políticos y económicos estructurales que den solución a los problemas-raíces que han generado la crisis y la siguen profundizando.

¿Alto Maipo, finalmente, se hace? Cómo afecta nuestra agua? Y Los Bronces se aplaude cómo la inversión del año. Las salmoneras siguen pareciendo insustentables…pero el país sigue en la lógica de que se requiere inversión. Por otro lado el turismo casi murió en pandemia, por ende sabemos que no es la panacea. ¿Podemos vivir sin industria extractiva en ‘Chile?

Por primera vez en la historia el río Maipo no está desembocando en el océano. Así, Alto Maipo pasa a ser el símbolo de todas las falencias y carencias de la legislación e institucionalidad a nivel nacional e incluso internacional, ya que fue avalado y financiado por los bancos multilaterales BID e IFC del Banco Mundial. Tanto las autoridades y bancos acreedores, como las empresas involucradas hicieron caso omiso de las advertencias de la comunidad y las evidencias científicas. A todos los impactos ya causados por Alto Maipo a la cuenca del río Maipo, que abastece de agua a casi toda la población de la Región Metropolitana y a 140.000 hectáreas de agricultura, se suma ahora al hecho que es un proyecto prácticamente en quiebra económica, y fallido, que está detenido sin generar debido al colapso de los túneles.

La autorización de la ampliación de Los Bronces de Anglo American, también en la misma cuenca, ha sido un shock para l@s ambientalistas y otros, que creyeron que este gobierno era ecologista. La cuenca del Maipo, y subcuencas como la del Mapocho, están absolutamente saturadas industrialmente, y lo único que debiera ocurrir en ellas es el despliegue de iniciativas de conservación como Queremos Parque, y de restauración ecosistémica tales como la reforestación con especies nativas.

En nuestro país existe un dilema estructural profundo: desde tiempos coloniales Chile se hizo adicto al extractivismo neocolonial. Su economía es totalmente dependiente de un modelo de así llamado “desarrollo” y sistema económico depredador del medio ambiente y de la calidad de vida y salud de la población. En los albores del siglo XXI aún no hay indicios de una transición a una fase productiva terciaria basada en la producción de intangibles y servicios. La situación es digna del tercermundismo de siglos anteriores.