Los océanos son parte fundamental de las negociaciones que Julio Cordano, uno de los representantes de la Cancillería chilena llevó en la cumbre climática COP23, realizada en Bonn, Alemania, del 6-17 de noviembre.
La entrevista con Julio Cordano, jefe del departamento de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores, parte del equipo negociador chileno, se da en el marco de la COP23, después de dos intensas semanas de expectativas e incertidumbre. Expectativas de avanzar concretamente en la preparación del libro de reglas para la implementación del Acuerdo de París – resultado de la COP21, 2015-, e incertidumbre por la actitud de los países desarrollados que no aseguran los compromisos de financiamiento para que las naciones en vías de desarrollo puedan implementar sus acciones de adaptación.
Al ser consultado cómo avanza nuestro país después del desarrollo de la cumbre climática, el representante de la Cancillería destacó la transparencia en la información para reportar los avances y resultados en políticas de mitigación, y la implementación del artículo 7 del Acuerdo de París sobre aumento de la capacidad de adaptación, fortalecimiento de resiliencia y reducción de la vulnerabilidad climática. También en la transparencia del mercado de carbono, donde Chile influyó para que se conecte la información de algunos mecanismos de balance de las emisiones internacionales, y así evitar la doble contabilidad de los bonos de carbono.
Agenda Océanos
Un tema central para nuestro país es además el combate al cambio climático a través de la conservación de los océanos, asunto que proviene desde 1992 cuando se reconocen a los océanos como relevantes sumideros de carbono que, con el incesante aumento de Gases Efecto Invernadero – GEI, están siendo impactados por la acidificación, aumento de temperatura y menor concentración de oxígeno, afectando también los ecosistemas marinos costeros e interiores.
En la COP21 en 2015 Chile lideró la propuesta “Because The Ocean” donde hizo un llamado a la acción para combatir los efectos del cambio climático en los océanos y resaltar el papel fundamental que éstos ocupan como sumideros de carbono y en la absorción del exceso de calor en la atmósfera. En la COP22, en 2016, se lanzó una segunda declaración “Because The Ocean” instando a los países a incorporar a los océanos en sus políticas climáticas, promoviendo que exista convergencia en las iniciativas sobre la materia, emprendidas por los gobiernos y la ciudadanía organizada.
“Ocean Pathway” es el compromiso firmado Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticoen la COP23 por unos 30 países -entre ellos Chile y Fiji- que presidió la reciente cumbre, a través del cual se proyecta avanzar en la próxima COP asumiendo el íntimo vínculo entre cambio climático y océanos, y compatibilizando su protección mediante la acción climática y las futuras negociaciones para la implementación del Acuerdo de París. También mejorando las oportunidades del financiamiento actual y emergente para la acción ante el cambio climático bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático-CMNUCC, con el objetivo de promover el mejoramiento de la salud de los océanos y el mantenimiento de ecosistemas oceánicos críticos, entre otros aspectos como infraestructura costera, servicios ecosistémicos, seguridad alimentaria, salud humana y energía oceánica. Un importante avance será incluir el tema oceánico en las Contribuciones Nacionales Determinadas-NDCs, como principal vehículo donde los países informan sus planes formales ante el cambio climático.
¿Cómo se proyecta compatibilizar el Ocean Pathway con el intensivo desarrollo de la actividad privada en nuestros océanos?
J.C: Es un desafío muy importante a enfrentar como país. Esta una discusión mayor relacionada con el modelo de desarrollo, donde existen contradicciones al revisar lo que dice el Acuerdo de Paris como marco conceptual y regulatorio, que señala que las partes suscritas deben trazar trayectorias de crecimiento compatibles con bajas emisiones de carbono y resilientes al clima. En Chile hay que tener esa discusión, sin perder el objetivo de crecimiento para enfrentar las necesidades económicas y sociales, esta es una etapa de transición hacia una economía baja en carbono, lo que tiene complejidad porque deben considerarse elementos como voluntad política, tiempos y velocidad de acción, desregulación, etc.
¿Cómo se baja esa discusión en el sector pesquero al llegar nuestro país?
J.C.: Hay muchos avances que se están haciendo. Chile tiene un plan de adaptación para el sector que probablemente habrá que reforzarlo y renovarlo en forma cíclica. Adicionalmente el desafío es también como incorporar al océano en las NDCs en sus variantes de adaptación y mitigación, lo que requiere analizar primero información científica para definir las medidas que nuestro país puede adoptar en base a una discusión nacional, que apunten a la protección de los ecosistemas, y que sean compatibles con un desarrollo sostenible. Para ello desde el gobierno se impulsa un diálogo interministerial orientado a actualizar la contribución nacional, lo que es una obligación, y para ello se trabaja en identificar acciones que puedan ser incluidas en las contribuciones nacionales, tanto en adaptación como mitigación.
Ante la urgencia del tema, ¿Qué debe priorizar nuestro país, adaptación o mitigación?
J.C.: Ambas son necesarias y complementarias, sin embargo un logro de Chile en asociación con otros países ha sido relevar la adaptación, pues hace unos cinco años atrás no había consenso en que las dos tenían un mismo nivel de importancia. Desde la COP20, y como nuestro país es altamente vulnerable al cambio climático, hemos sido tenaces en lograr asociarnos a otros países para levantar el tema. Ahora, los compromisos y responsabilidades son nacionales y globales, las NDC deben dar cuenta de ello, y en materia global el deber es mitigar las emisiones GEI.
Observatorio Ciudadano
Para hacer seguimiento a las NDC definidas por nuestro país, Fundación Terram con apoyo de la Friedrich-Ebert-Stiftung lanza este martes 5 de diciembre a las 17:00 horas el Observatorio Ciudadano a las Contribuciones Nacionales de Cambio Climático en Hernando de Aguirre 1320, Providencia. En la ocasión se darán a conocer los avances de la recientemente finalizada COP23, además de contextualizar y analizar el proceso de las Contribuciones Nacionales y su cumplimiento por parte del Estado.
Prensa Ecosistemas